LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

Congreso Nacional del Plan Educativo Cuscatlán dirigido al Sector Colegios Privados

El Ministerio de Educación (MINED) realizó el Segundo Congreso Nacional del Plan Educativo Cuscatlán, denominado «Fortalecimiento de la relación trilógica: escuela, familia y comunidad, para la construcción del mapa y las áreas educativas». En esta oportunidad, se contó con la participación de 350 directores de colegios de todo el país, quienes representan, aproximadamente, el 40 por ciento del universo de instituciones educativas privadas (930).

A través del Congreso, se buscó fortalecer las relaciones y vínculos de los actores y lograr así la construcción del mapa y las áreas educativas, lo que contribuirá al establecimiento de políticas educativas que respondan a la realidad de cada lugar, bajo la premisa que «La escuela es territorio y el territorio es educación», según el Plan Cuscatlán 2019-2024, desarrollado en el componente Educación.

La Ministra de Educación, Carla Hananía manifestó que este Congreso «es uno, de cuatro Congresos que se están realizando, para poder recoger información y comenzar a concretizar con los diferentes sectores lo que se llama la construcción de las áreas educativas, con las cuales se va a conformar un mapa educativo».

«Las áreas educativas son agrupaciones en el territorio que concentran —o que tienen en común— identidad, cultura, producción y factores en común en términos de educación, donde lo que va a permitir que la educación sea mucho más pertinente y que tenga más calidad; además, que sea solidaria, en el sentido de que no participe el sector público, sino también el sector privado», aseveró la Titular de Educación.

La Ministra Hananía agregó que «esta construcción de las áreas educativas también nos va a permitir recuperar el rol del educador en la sociedad, volverlo a poner en el lugar central donde debe estar, porque es en el aula donde estamos construyendo la sociedad».

Algunas de las temáticas abordadas durante el Congreso fueron: El nuevo modelo educativo del Plan Cuscatlán: “La Transformación de la Escuela”, por el Director Nacional de Gestión Educativa, Juan Carlos Arteaga; y El Sistema de Acreditación Educativa en el Plan Educativo Nacional, desarrollado por el jefe de Acreditación del MINED, Rodolfo Cornejo.

Asimismo, se disertó sobre la modernización de registro académico en centros educativos privados, por el Coordinador de Registro Académico, Antonio Pineda; de igual manera, se impartió la conferencia internacional: «Aportes del Plan Educativo Nacional Salvadoreño en la construcción de la educación inclusiva, pluricultural para el aprendizaje», por parte del representante de la Universidad Arturo Pratt, de Chile, Arnaldo Gutiérrez.

Durante la actividad, el Coordinador General Territorial del Plan Educativo Nacional, Pedro Ticas, presentó el Plan Educativo Nacional, y se abordó el tema El futuro de la educación en la era de la Inteligencia Artificial, impartido por el Director General de Ediciones Servicios Educativos, Antonio Alger.

El Plan Nacional de Educación 2019-2024 establece tres estrategias plenamente articuladas. La primera, regionalizar la educación; la segunda, construir el mapa educativo; y, la tercera, construir las áreas educativas.

La regionalización de la educación se conforma a partir de las similitudes (particularidades) y diferencias (singularidades) con que cada territorio cuenta, mismas que son reveladas en el mapa educativo que se configura, permitiendo a los agentes educativos conocer y explicar qué, para qué, cómo, cuándo y dónde se aprende y se enseña en el plano escolar, administrativo, organizativo, institucional, interinstitucional, logístico, material y humano.

El mapa educativo favorecerá la planificación del desarrollo de la oferta educativa articulada, en una parte, a una región determinada; y, por otra, a la consecución de los objetivos establecidos en el sistema educativo nacional.

Las áreas educativas se construyen a través de distintas y múltiples identidades históricas, territoriales, familiares, comunitarias, institucionales, culturales, educativas y económicas. En términos geográfico-territoriales, están determinadas por similitudes y diferencias de cómo se enseña y cómo se aprende en cada lugar del país; es decir, en cada escuela en virtud de su territorio.

Estas áreas están compuestas por un conjunto de centros educativos que comparten particularidades educativas, sociales, culturales y productivas. Desde esta premisa, se fortalecerá la calidad de los aprendizajes del estudiantado, se priorizará la atención de la primera infancia, la mejora de las prácticas y formación docente desde el territorio; la adaptación y adecuación del currículo desde el territorio y la ampliación del tiempo efectivo de aprendizaje.

Con ello, se fortalecerá la gobernanza escolar, la gestión educativa, digitalizando la escuela y mejorando su infraestructura; conformando una nueva relación entre escuela, familia y comunidad, todo esto con un enfoque de derecho.

Las estrategias de regionalización, mapa y áreas educativas impulsarán la construcción del nuevo modelo educativo que contribuirá a que El Salvador llegue a la Revolución 4.0.

Al Congreso asistió una representación de colegios pertenecientes a la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES); además, colegios católicos, cristianos e internacionales; y colegios que han trabajado en vinculación con las escuelas en áreas del deporte, cultura, música, educación artística y pedagogía.

La muestra de los colegios participantes resultó de un proceso voluntario, en el que la institución interesada se inscribió en línea, y así, sucesivamente, hasta completar el cupo establecido.

Publicado el 03-12-2019.