Alumnos de primaria del Complejo Educativo de Santo Domingo de Guzmán, en Sonsonate, tuvieron una clase normal en su segundo idioma, esto en el marco del Día Nacional de la Lengua Náhuat. Alrededor de 50 alumnos combinan el español con la lengua de origen de sus ancestros.
«Yek Tiwalajti Wit» se leía en la pizarra, dando la bienvenida a los niños y niñas de primer grado. La maestra Claudia Chicas fue formada en la lengua de los pueblos originarios y comparte sus conocimientos con los estudiantes, quienes cantan y se recrean en su idioma.
«El Náhuat se enseña con juegos, canciones, aprenden a contar, conocen los valores de respeto o con lo cotidiano del entorno natural ( ) es importante que se conserve. Los alumnos conviven con el ?tata o nana? en la lengua ancestral y eso facilita el aprendizaje», subrayó la maestra Chicas.
«Se, Ume, Yey, Nawi, Makwil» son los números del uno al cinco que repiten los alumnos en la clase y en la que también se enseñan valores como «Yek Tumal», que significa buenos días; y «Yek Tayua», buenas noches. El Complejo Educativo tiene una matrícula de 500 alumnos, los docentes le apuestan a seguir reforzando y rescatando la lengua de origen. En cada aula o pared hay palabras y dibujos escritos en Náhuat.
El reconocimiento y promoción de la lengua Náhuat es importante para salvaguardar el idioma que está en una situación crítica, y el rescate de esa lengua es primordial. Por ello, el Ministerio de Educación promueve la inclusión de los niños y niñas indígenas al sistema regular, respetando el lenguaje materno. En el futuro, se espera que los niños «nahuahablantes» puedan transmitir sus conocimientos a otras generaciones.
Mientras tanto, en la plaza central, se desarrolló un acto cultural frente a la iglesia colonial, donde se concentraron mujeres y hombres, mayores de edad, con su vestimenta típica, con el fin de celebrar el Día Nacional de la Lengua Náhuat. Por Decreto de la Asamblea Legislativa, cada 21 de febrero se realizan actividades en los municipios donde se preserva la identidad cultural de nuestros ancestros indígenas. A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instituyó el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural de los pueblos.
En El Salvador, se estima que existen unas 200 personas que hablan Náhuat. Es un legado de los indígenas «nahuahablantes» que se asentaron en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán, principalmente.
Anastasia López, de 74 años, es una «nahuahablante» desde que tiene conocimiento: «Queremos más escuelas donde se enseñe a los pequeños a conocer esta lengua ( ) a mí no me da vergüenza hablar Náhuat, es una felicidad que las mujeres conversemos en nuestra propia lengua», dijo Anastasia.
En la zona occidental del país, se hacen esfuerzos por preservar y promover el Náhuat, a través de las «Netzin» o nanas que se encargan de enseñar a los pequeños en la Cunas Náhuat que están abiertas en las Casas de la Cultura; estas funcionan en Santo Domingo de Guzmán, Santa Catarina Masahuat, Nahuizalco, Izalco y Cuisnahuat, entre otros municipios.