LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages
EN ES

Ministra preside Primer Congreso Nacional del Plan Educativo Nacional 2019-2024

La Ministra de Educación, Carla Hananía, inauguró el Primer Congreso Nacional del Plan Educativo Cuscatlán, denominado: «Fortalecimiento de la relación trilógica: escuela, familia y comunidad, para la construcción del mapa y las áreas educativas». Este es el primero de cuatro congresos, en el que los participantes provenían de los departamentos de San Salvador, La Libertad, La Paz y Cuscatlán.

El congreso, que era dirigido a Directores Departamentales de Educación, personal de coordinación pedagógica, directores de centros educativos, cuerpo docente y padres de familia, busca fortalecer las relaciones y vínculos de estos actores y lograr así la construcción del mapa y las áreas educativas.

La construcción del mapa y las áreas educativas contribuirán al establecimiento de políticas educativas que respondan a la realidad de cada lugar, bajo la premisa que «La escuela es territorio y el territorio es educación», según el Plan Cuscatlán 2019-2024, desarrollado en el componente Educación.

«Este día comenzamos un diálogo. Estamos en el proceso de concretizar lo que está plasmado en el Plan Cuscatlán, que es construir y reformar el sector educativo desde el territorio, desde la realidad, esa realidad que está en la escuela, donde la familia participa, y donde el territorio determina la identidad», dijo la Ministra Hananía.

Por su parte, el Coordinador General Territorial del Plan Educativo Nacional, Pedro Ticas, expresó que con la realización de los congresos «esperamos como resultado mejores niveles de formación». Además, mencionó «que el involucramiento de los padres de familia tiene que ver con el desarrollo del currículo».

Las temáticas abordadas durante el congreso fueron: Avances y retos de la estrategia de regionalización educativa en El Salvador, impartida por la Directora de Investigación Educativa de FUSADES, Helga Cuellar; El Sistema de Acreditación Educativa en el Plan Educativo Nacional, desarrollado por el jefe de Acreditación del MINED, Rodolfo Cornejo.

Asimismo, se presentó el Sistema Nacional de Evolución Educativa, por parte del coordinador del Sistema, Milton Portillo; y se contó con la conferencia internacional: «Aportes del Plan Educativo nacional salvadoreño en la construcción de la educación inclusiva, pluricultural para el aprendizaje», por parte del representante de la Universidad Arturo Pratt, de Chile, Arnaldo Gutiérrez.

Así también, el Coordinador General Territorial del Plan Educativo Nacional, Pedro Ticas, presentó el Plan Educativo Nacional; y, finalmente, se presentó el tema Deporte, educación y cultura: la trilogía imperativa en el Plan Educativo Nacional, a cargo del Gerente de Asuntos Estratégicos del INDES, José Luis Vásquez.

El Plan Nacional de Educación 2019-2024 establece tres estrategias plenamente articuladas. La primera, regionalizar la educación; la segunda, construir el mapa educativo; y la tercera, construir las áreas educativas.

La regionalización de la educación se conforma a partir de las similitudes (particularidades) y diferencias (singularidades) con que cada territorio cuenta, mismas que son reveladas en el mapa educativo que se configura, permitiendo a los agentes educativos conocer y explicar qué, para qué, cómo, cuándo, dónde se aprende y se enseña en el plano escolar, administrativo, organizativo, institucional, interinstitucional, logístico, material y humano.

El mapa educativo favorecerá la planificación del desarrollo de la oferta educativa articulada en una parte, a una región determinada, y, por otra, a la consecución de los objetivos establecidos en el sistema educativo nacional.

Las áreas educativas se construyen a través de distintas y múltiples identidades históricas, territoriales, familiares, comunitarias, institucionales, culturales, educativas y económicas. En términos geográfico-territoriales, están determinadas por similitudes y diferencias de cómo se enseña y cómo se aprende en cada lugar del país; es decir, en cada escuela en virtud de su territorio.

Estas áreas están compuestas por un conjunto de centros educativos que comparten particularidades educativas, sociales, culturales y productivas. Desde esta premisa, se fortalecerá la calidad de los aprendizajes del estudiantado, se priorizará la atención de la primera infancia, la mejora de las prácticas y formación docente desde el territorio, la adaptación y adecuación del currículo desde el territorio y la ampliación del tiempo efectivo de aprendizaje.

Con ello, se fortalecerá la gobernanza escolar, la gestión educativa, digitalizando la escuela y mejorando su infraestructura; conformando una nueva relación entre escuela, familia y comunidad, todo ello con un enfoque de derecho.

Las estrategias de regionalización, mapa y áreas educativas impulsarán la construcción del nuevo modelo educativo que contribuirá a que El Salvador llegue a la Revolución 4.0.

Publicado el 29-11-2019.